lunes, 22 de junio de 2009

¿Qué pasa con los jóvenes del Maule?


La verdad es que me cuesta creer que se trata de una moda pasajera o de la idiosincracia del jóven chileno. Más bien me parece que se debe a una falta de oportunidades. Veamos algunos datos: La tasa de desempleo juvenil nacional en el grupo etáreo de entre 18 y 24 años es de 17,3%. En el Maule aumenta al 26%,teniendo la tasa de analfabetismo más alto del país, con un 8,7%. La Región del Maule posee actualmente un 80% de cobertura en la educación Media. Si bien está dentro de los estándares nacionales, no deja de ser preocupante el ver que solamente 8 de cada 10 jóvenes de entre 14 y 18 años tiene asegurada la entrada a la educación media. La cantidad de años de escolaridad promedio en el maule es de 8 años, apenas la enseñanza básica. Además, la deserción escolar, la que se produce por múltiples motivos, como la pobreza, donde las familias se sienten forzadas a empujar al mundo laboral al menor, es alta en la región, especialmente por el nivel de ruralidad existente. Así, tenemos jóvenes que viven y crecen con un nivel de desesperanza aprendida enorme, que ven que sus posibilidades se ven truncadas desde temprana edad. Como sociedad es nuestro deber ético hacer un esfuerzo por promover espacios y oportunidades para que los jóvenes desarrollen sus potencialidades en un entorno que los acoja y les brinde el apoyo necesario. sin duda es fácil darle la responsabilidad al Gobierno, sin embargo, como sociedad civil también tenemos una responsabilidad, aunque sólo se manifieste en hacernos cargo de sus preocupaciones.

Propuesta como trabajadoras sociales




  • Para nosotras un grupo es un espacio de trabajo donde intervienen varios docentes y otros agentes institucionales; es un espacio donde otros miran los logros y dificultades y con otros se deciden experiencias, se evalúan producciones.Debería darse una educación que siguiera de manera individual a cada alumno, llegando a conocerlos como a uno ,mismo, o sea, lo que podríamos llamar educación personalizada, nosotras entendemos que este debería ser el rol del Trabajador Social.
    En la enseñanza sólo se triunfa cuando uno es capaz de situarse en el lugar de aquellos a los que uno se dirige. "Hay quienes dan la vida a la filosofía y la Filosofía les hace vivir, pero hay otros que sólo engordan con ello".



  • Para nosotras un buen profesor debería preocuparse de saber desarrollar la tensión en sus alumnos, el sentido crítico, la facultad de expresión, pero también el valor, la honradez intelectual y el entusiasmo. Conducir a todos a tomar conciencia de lo que son, de su necesidad interior, de su propia vocación. La humildad abre muchas puertas. Decía bien San Agustín: "Para llegar al conocimiento de la verdad hay muchos caminos: El primero es la humildad, el segundo es la humildad y el tercero es la humildad".
    Además adherimos a que no suelen cumplirse la legislación vigente, que establece que cuando se descubre que un chico no va a la escuela la
    Justicia debe citar a los padres y enviar al hogar a un trabajador social.

    Facilitar el acceso a la educación a las jóvenes embarazadas, que muchas veces son apartadas de sus compañeros, con distintas políticas educativas para la deserción escolar de carácter inclusivo.



  • Permitir la reintegración de aquellos jóvenes que, al abandonar sus estudios, no tienen otra actividad, lo que los puede llevar a la delincuencia.



  • La adopción de políticas públicas que garanticen a todos los jóvenes y adultos de Chile, el pleno ejercicio del derecho a una educación de calidad, en base a principios de equidad y derechos humanos.

Las diversas ciencias enfocan el tema desde distintas perspectivas


· La Psicología: recurre a la inteligencia del sujeto, a su motivación, etc.
· La
Sociología: se fija en los factores sociales, la presión de la sociedad sobre los resultados académicos del alumno.
· La
Pedagogía: se fija en la organización escolar, evaluación, interacción didáctica, etc.
Todos estos factores junto con el
desempleo y la falta de motivación conllevan que se vea el estudio como algo de oscuro porvenir y de dudosa utilidad. La verdadera y profunda causa del fracaso escolar sería la existencia de una escuela que tiene como finalidad mantener la situación privilegiada de la clase dominante.
La
función especifica de la escuela (enseñar y aprender), se encuentra muy desdibujada. El discurso que circula en las instituciones privilegia los aprendizajes socio-afectivos (el control social, en su carácter de disciplinamiento) por sobre los cognitivos resaltando la importancia de la función educadora en la preservación de los jóvenes del riesgo social.
La situación de repetir, hoy, significa acceder a la misma
oferta educativa, a los mismos profesores, los mismos programas y contenidos, la misma evaluación; pero también trae aparejado el alejamiento del grupo de compañeros y el ingreso a un nuevo grupo en el cual probablemente el adolescente será mirado desde el comienzo como el "repitente".
El impacto de la repitencia en
la familia es una situación compleja que se asume, se niega, se oculta, se minimiza, de acuerdo a múltiples variables culturales, en las que opera el grado de instrucción de los padres y la valoración que atribuyen a la educación de sus hijos, las posibilidades económicas de hacer frente al mismo año "nuevamente", la conciencia sobre el derecho a reclamar una educación de mayor calidad para sus hijos.
La falta de afecto en el núcleo familiar (amén de otros
problemas) es un factor desencadenante en más de un 50 % de los casos del fracaso escolar. La primera escuela y el pilar básico en la educación de un niño es su familia. Todo lo que el niño viva, vea, oiga, etc. va a condicionar su vida y le va a tomar como persona. Los niños son como esponjas y todo lo que ven les llama la atención y más en el caso de sus padres, que son como ejemplos a seguir. Por eso es muy común que ante acontecimientos familiares tan desagradables como un divorcio o la desaparición de alguno de los cabeza de familia, el niño vea desintegrado su ambiente y empiece a sentirse desprotegido, abandonándose. Pero en ocasiones las causas de este abandono que desencadena el fracaso no son sólo por problemas familiares, sino por una mala o inadecuada calidad de la enseñanza, falta de medios .
Otro factor incidente en la problemáticas, según Cintia Rajschmir, el accionar del docente el cual puede agravar o mejorar la situación de los alumnos, aparece así la diferencia entre los factores exógenos y endógenos.
Cuando hablamos de factores exógenos, nos referimos a aquellos que en gran medida no dependen de nosotros, en la educación formal contra el
éxito posible. Los factores endógenos, son los factores internos, la escuela puede agravar la situación del niño o mejorarla.
La realidad económica es un factor mas de la deserción, en general el niño desertor es primero choco trabajador y después de un niño de la calle.
En algunos casos la deserción esta centrada en la necesidad de que el hijo suplante al padre desempleado, en el sustento del hogar.
Junto a las condiciones socioculturales de
marginalidad en la que crecen estos chicos, se suma una creciente violencia del medio y la imposibilidad de la enseñanza formal de acompañarlo con una elasticidad en sus programas, de tal manera que si el escolar no puede asistir a clases porque tuvo que ir a trabajar no quede fuera del sistema escolar.

Programas de gobierno



Educar chile


Es un portal autónomo, pluralista y de servicio público que cuenta con la colaboración de los sectores público, privado y filantrópico.Concurren a su creación el Ministerio de Educación de Chile y la Fundación Chile. Nace de la confluencia de los sitios educativos de la Red Enlaces del Ministerio de Educación y del Programa de Educación de la Fundación Chile.Educar chile está dirigido a todos los miembros de la comunidad educativa nacional: a las escuelas, sus docentes, alumnos y directivos; a las familias chilenas y los organismos de padres y apoderados; a los sostenedores municipales y privados; a los investigadores y especialistas de la educación; a las facultades de pedagogía y a los organismos de la cultura.


Fundación Integra


Es una entidad privada, sin fines de lucro. Es una red nacional de recursos humanos e infraestructura que trabaja en favor de la infancia. Cuenta con más de 12 mil trabajadoras que educan y alimentan a 80.000 niños y niñas en todo el país en sus 1.031 jardines infantiles y salas cuna.
La gran tarea de Fundación Integra es lograr el desarrollo integral de niños y niñas, de entre tres meses y cinco años de edad, que viven en situación de pobreza o vulnerabilidad social. Para ello, cuenta con un programa Educativo Nacional de excelencia que reconoce los Derechos del Niño, respeta la diversidad, promueve valores fundamentales e incorpora a las familias y a la comunidad
En 1990, con el restablecimiento de la democracia en el país y la suscripción de los Derechos del Niño, Fundación Integra se concretó. Esto, a partir de la Fundación Nacional de Ayuda a la Comunidad, Funaco, que durante los años 80 había sido una institución de carácter asistencial que proporcionaba cuidado y alimentación a niños y niñas de sectores marginales.
La creación de Integra significó pasar de una institución asistencial a una educativa, lo que implicó la profesionalización de sus servicios a partir de masivas capacitaciones del personal y la incorporación de un alto número de educadoras. Así, los antiguos Centros Abiertos dieron paso a los Jardines Infantiles de Integra.


Chile califica


Es un programa que pretende contribuir al desarrollo productivo del país y al mejoramiento de las oportunidades de progreso de las personas, mediante la creación de un Sistema de Educación y Capacitación Permanente.


Junji


La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) es una institución del Estado de Chile creada en 1970 por la Ley N° 17.301, como un estamento autónomo vinculado al Ministerio de Educación y cuyo fin es atender la educación inicial del país.
La misión de la JUNJI consiste en brindar educación inicial de calidad a niños y niñas menores de cuatro años, en situación de vulnerabilidad, garantizando su desarrollo en igualdad de oportunidades, a través de la creación, promoción, supervisión y certificación de salas cuna y jardines infantiles administrados directamente o por terceros.La JUNJI trabaja en todo el territorio nacional, con sus diversos programas educativos, desde Putre hasta la Antártida, incluyendo Isla de Pascua y Juan Fernández. Su estructura está organizada por un nivel central y por Direcciones Regionales que tienen como labor principal desarrollar las funciones que por ley le corresponde a la institución en cada región, representando a la Vicepresidenta Ejecutiva y haciendo cumplir los planes, programas, políticas y metas de la institución, a través de la coordinación de su quehacer con las autoridades regionales, provinciales y comunales.

Existen disparidades en el acceso a la educación


A nivel mundial la proporción de adolescentes de 14 a 17 años de hogares con necesidades básicas insatisfechas que no asisten a la escuela y que nunca asistió o que no completó la escuela primaria, alcanza uno de cada cinco (19 %). Mientras este porcentaje para los adolescentes sin necesidades básicas insatisfechas corresponde al 4%.
El problema que se vive actualmente, deja a la institución escolar como receptora de demasiadas demandas, no teniendo esta los
medios necesarios para hacerse cargo de las mismas.
No es necesario pararse a pensar mucho para darse cuenta de la gran influencia que ejerce sobre nosotros la sociedad, pues es ella sin duda la que
marca los límites entre fracaso y éxito. Vivimos en una sociedad enormemente competitiva. Si a todo esto añadimos que se está fomentando una cultura del ocio y del consumismo, vemos que el conjunto desemboca en la falta de comunicación ya no sólo dentro del núcleo familiar, sino incluso fuera a veces. El número de horas que se pasa un niño delante de la TV, es mayor que las que pasa delante de los libros. Desde luego que niños criados en este tipo de ambientes no pueden generar más que estrés, tensión y nervios.
Los padres deben favorecer el
desarrollo y la motivación de sus hijos, pues son para sus hijos el principal modelo y objeto de identificación. El fracaso escolar no es sólo un fracaso de los niños sino que puede abarcar a padres profesores...e incluso alcanzar extremos tan radicales como el suicidio. Es de vital importancia que los padres se vuelquen en la educación de sus hijos desde pequeños, pues es la manera más eficaz de evitar futuros fracasos.
Es importantísima la
coordinación entre todas las personas que traten al niños, la familia como principal núcleo formativo del pequeño, deberá dar al niño una estabilidad emocional, seguridad, protección, confianza en si mismo, un sistema de valores... que constituyan las mejores garantías de una infancia feliz y de un desarrollo armonioso de la personalidad: "cuando se cierra la puerta a la voluntad, se abre la ventana del fracaso".
Todo lo que pasa en casa repercute en el niño y en su rendimiento escolar. Una
actitud sobre proteccionista por parte de los padres puede llevar a una excesiva dependencia, falta de confianza en si mismo, infantilización y conductas regresivas, poca tolerancia a la frustración.
La edad de los padres es un factor a tener en cuenta a la hora de tratar el fracaso escolar, es mayor le número de casos de retraso escolar en los hijos nacidos de padres mayores, así como también en el caso de madres demasiado jóvenes.
La excesiva exigencia por parte de los padres puede llevar al niño a un desinterés, en el que su amargura y frustración le hagan disminuir sus aspiraciones. Todo niño tiene unas necesidades que deben ser respetadas.
El fracaso en la escuela no implicaba el fracaso en
el trabajo y en la vida.
Actualmente la situación ha cambiado, la educación obligatoria se ha generalizado a todos se han ampliado los años de escolaridad y se esperan del alumno muchos más conocimientos. Sin duda la causa de esta mayor exigencia actual de conocimientos obedece a la progresiva expansión del desarrollo científico y tecnológico el saber y la educación tienen una función económica y de supervivencia.
Actualmente el éxito en la vida depende en gran parte del éxito escolar. Las carreras universitarias son condición para ocupar los puestos más remunerados económicamente y de mayor prestigio social.
La salud y la
alimentación, condiciones fundamentales para la sobrevivencia, son derechos a los que acceden en forma inequitativa los niños en nuestro país.
La Deserción escolar que se asevera es
producto de la escasez de fuentes de empleos y de extrema pobreza en la cual se encuentran sumergidas gran número de familias.

domingo, 21 de junio de 2009

Reunion de Educación en Chile


El 15 de junio de 2009 se realizó una cita en Santiago como seguimiento a una reunión organizada en Madrid por la OEI en octubre pasado, en la cual se acordó iniciar un trabajo interagencial colaborativo sobre acciones en desarrollo en educación. Las agencias participantes fueron Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, CEPAL, Fundación Bernard Van Leer, OEA, OEI, PREAL-CINDE, UNESCO y UNICEF.La UNESCO, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), convocaron a reunión de agencias que trabajan en educación en América Latina y el Caribe, buscando favorecer la cooperación con otras entidades como parte de su estrategia de acción en apoyo a sus Estados Miembros.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)


Es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional.
Los Estados Miembros de pleno derecho y observadores son todos los países iberoamericanos que conforman la comunidad de naciones integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.
La sede central de su Secretaría General está en Madrid, España, y cuenta con Oficinas Regionales, una de ellas en Chile.
La financiación de la OEI y de sus programas está cubierto mediante las cuotas obligatorias y las aportaciones voluntarias que efectúan los Gobiernos de los Estados Miembros y por las contribuciones que para determinados proyectos puedan aportar instituciones, fundaciones y otros organismos interesados en el mejoramiento de la calidad educativa y en el desarrollo científico-tecnológico y cultural.
Fines y objetivos
· Contribuir a fortalecer y el conocimiento, la comprensión mutua, la integración, la solidaridad y la paz entre los pueblos iberoamericanos a través de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura.
· Fomentar mediante la preparación del ser humano para el ejercicio responsable de la libertad, la solidaridad y la defensa de los derechos humanos, así como para apoyar los cambios que posibiliten una sociedad más justa para Ibero América.
· Colaborar permanentemente en la transmisión e intercambio de la experiencias de integración económica, política y cultural producidas en los países europeos y latinoamericanos.
· Colaborar con los Estados Miembros en el objetivo de conseguir que los sistemas educativos cumplan un triple cometido: humanista, desarrollando la formación ética, integral y armónica de las nuevas generaciones; de democratización, asegurando la igualdad de oportunidades educativas y la equidad social; y productiva, preparando para la vida del trabajo y favoreciendo la inserción laboral.
· Colaborar en la difusión de una cultura que, sin olvidar la idiosincrasia y las peculiaridades de los distintos países, incorpore los códigos de la modernidad para permitir asimilar los avances globales de la ciencia y la tecnología.
· Promover la vinculación de los planes de educación, ciencia, tecnología y cultura y los planes y procesos socio-económicos que persiguen un desarrollo al servicio del hombre, así como una distribución equitativa de los productos culturales, tecnológicos y científicos.
· Promover y realizar programas de cooperación horizontal entre los Estados Miembros y de éstos con los Estados e instituciones de otras regiones.
· Contribuir a la difusión de las lenguas española y portuguesa y al perfeccionamiento de los métodos y técnicas de su enseñanza, así como a su conservación y preservación en las minorías culturales residentes en otros países.
Estructura
El gobierno de la OEI se ejerce a través de los tres órganos siguientes:
La Asamblea General, que es la suprema autoridad de la Organización; está integrada por Representantes o Delegaciones oficiales del máximo nivel de los Estados Miembros.
El Consejo Directivo es el órgano delegado de la Asamblea General para el control del gobierno y de la Administración de la OEI. Está integrado por los Ministros de Educación de los Estados Miembros o por sus representantes y está presidido por el Ministro de Educación del país en que haya de celebrarse la próxima reunión de la Asamblea General.
La Secretaría General es el órgano delegado permanente de la Asamblea General para la dirección ejecutiva de la OEI y ostenta su presentación en las relaciones con los Gobiernos, con las organizaciones internacionales y con otras instituciones. Tiene a su cargo la dirección técnica y administrativa de la Organización y la ejecución de los programas y proyectos.